Ciudades Inteligentes Seguridad 

Videovigilancia inteligente: el primer paso hacia ciudades más seguras y conectadas

En un contexto urbano cada vez más desafiante, donde las ciudades deben responder a problemas de seguridad, congestión y eficiencia operativa, la videovigilancia se posiciona como el punto de partida para la evolución hacia una ciudad verdaderamente inteligente.

El camino hacia una ciudad inteligente comienza con la necesidad más básica: proteger a las personas. La instalación de cámaras de videovigilancia en espacios públicos, instituciones y zonas de alto tráfico permite a las autoridades municipales contar con una visión clara de lo que ocurre en tiempo real, facilitando la prevención del delito, la respuesta rápida ante emergencias y la investigación de incidentes.

Además, con tecnologías avanzadas como las analíticas de video, las cámaras graban y generan alertas automáticas ante comportamientos inusuales, colaborando activamente con las fuerzas de seguridad.

Para que los sistemas de videovigilancia escalen con las necesidades de la ciudad, es fundamental que estén basados en plataformas abiertas y unificadas, como lo propone Genetec, empresa líder en software de seguridad electrónica. Esto permite sumar nuevas cámaras, integrar sensores o incluso conectar sistemas de control de acceso y lectura de placas vehiculares, sin depender de tecnologías cerradas o proveedores únicos. Así, la videovigilancia deja de ser una herramienta aislada para convertirse en el corazón de un ecosistema de seguridad pública interconectado.

Uno de los grandes desafíos al implementar videovigilancia a gran escala es equilibrar la seguridad con el respeto a la privacidad. Genetec incorpora herramientas que permiten, por ejemplo, el enmascaramiento automático de rostros o la anonimización de datos sensibles, asegurando que la vigilancia no atente contra los derechos individuales.

“Una ciudad que implementa videovigilancia inteligente mejora la seguridad; adquiriendo una herramienta poderosa para entender lo que ocurre en su territorio y tomar decisiones basadas en datos reales. Eso es lo que permite una transformación urbana sostenible y eficaz”, señala Jorge Martínez, Gerente de Ventas de Genetec.

“Ejemplos exitosos de este enfoque ya existen. Uno de ellos es el proyecto SITIA, desarrollado en conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito. Esta plataforma que integra datos e inteligencia artificial para analizar patrones criminales y anticiparse a delitos, permite una toma de decisiones basada en evidencia. Otro ejemplo es la integración de cámaras a través de los Gobiernos Regionales, como el Metropolitano, en su sala CEGIR, que ya está en operación y permite una mejor gestión de la seguridad mediante la centralización de información y monitoreo en tiempo real.” agrega Martínez.

La videovigilancia no solo aporta seguridad: también es una fuente de información clave para la toma de decisiones urbanas. Desde el monitoreo de flujos vehiculares hasta la gestión de emergencias, los datos generados por las cámaras permiten a los gobiernos locales actuar con mayor rapidez, eficiencia y planificación.

Implementar un sistema de videovigilancia moderno, seguro y escalable es mucho más que instalar cámaras: es construir las bases de una ciudad más inteligente, resiliente y centrada en el bienestar de sus habitantes. Con tecnologías como las de Genetec, los municipios pueden avanzar hacia una gestión más proactiva, transparente y conectada con las necesidades reales de sus comunidades.

Entradas relacionadas

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?